lunes, 7 de abril de 2014

Reporte de observacion

         Descripción: http://www.cocytech.gob.mx/media/identidad/chiapasnosune1.jpg
Descripción: C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\PERFECTO LOGO PERO MEJORADO.jpgSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 07DNL0004U



ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA


PROFESOR: ALEJANDRO VICTORINO MARROQUÍN


INFORME DE PRÁCTICA
NOMBRE:
EVANDER ALFREDO BALDIZON MUÑOZ

LIC. EN EDUCACIÒN PRIMARIA                GRUPO: ÚNICO



Fecha: 28 de marzo 2014
INFLUENCIA DE LA TEORÍA DE APRENDIZAJE EN LA PRACTICA DOCENTE.
Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestionan otros o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios
Todos los procesos cognitivos superiores, como memoria, lenguaje, solución de problemas, imágenes, deducción e inducción son manifestaciones diferentes de un mismo sistema subyacente; es el estudio de la mente y de los mecanismos que intervienen en el aprendizaje.

En mis observaciones me pude dar cuenta que las teorías de aprendizaje son las más utilizadas para tratar de transmitir conocimientos pero estas en muchas ocasiones crean conflictos desde las concepciones del maestro al momento de llevarlas a la práctica ya que cada niño aprende de manera diferente pero los tiene que evaluar de la misma forma o transmitir conocimientos de la misma manera.
¿Cómo ayudan las teorías en la práctica docente?

Desde un punto de vista psicológico y pedagógico, se trata de identificar qué elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje tratando de modernizarlo; asimilando y empleando conceptos inteligentemente mediante programas relacionados con la experiencia cotidiana y filtrando rigurosamente toda información adicional que corresponda a estímulos que el sistema escolar no considere relevantes. Todo conocimiento tiene una finalidad. Lo de saber para saber, no es, dígase lo que se quiera, sino una  petición de principio. Se aprende algo, o para un fin práctico inmediato, o para completar nuestros demás conocimientos.

La práctica docente en la escuela primaria Dr.  Belisario Domínguez se ve beneficiada por las teorías de aprendizaje ya que el maestro regula la forma de enseñar de acuerdo a la forma en que más se le facilite a los alumnos además de que se basa en las aptitudes de cada niño para poder trabajar y dejar tareas y esto es afirmado por los padres de familia al momento de platicar con ellos, en cambio en la escuela primaria  Ricardo Flores Magon la maestra me comentaba que ella utiliza las teorías del aprendizaje pero viendo sus clases se puede notar que enseña de una manera uniforme a sus alumnos catalogándolos a todos por iguales en la forma de aprender con lo que me demostró contrariedad con lo primero que me dijo; además las encuestas y platicas con los padres de familia afirman que la enseñanza es igual para todos no importando las circunstancias psicológicas y pedagógicas a la que los niños se enfrentan lo que hace que cada niño aprenda de manera distinta.

Aprendiendo a aprender
Según Piaget, la enseñanza secundaria se corresponde con el estadio de las operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy importantes para el aprendizaje de los contenidos escolares, tales como la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo.

El estadio de las operaciones formales según Piaget empieza a partir aproximadamente en los niños de 11 años lo cual me permite dar mi punto de vista ya que en las dos primarias observe las clases de niños de sexto grado y se supone que el adolescente (alumno) logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo además de desarrollar sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Pero esto no se da en todo los casos ya que existen niños que presentan un rezago intelectual lo que hace que el niño se “estanque” en la etapa de las operaciones concretas o también por que los niños manifiestan problemas en casa que forman un trauma que los orienta a vivir en un mundo totalmente diferente con lo cual el desarrollo de los conceptos morales es nulo o de manera mínima y esto es aplicable en los dos contextos.

Componentes del procesamiento de la información

Meta componentes: procesos de alto nivel cognitivo que se utilizan para planificar y evaluar.
Componentes de ejecución: de bajo nivel cognitivo, sirven para poner en marcha estrategias concretas.
Componentes que corresponden a la adquisición de conocimiento: implicados en el almacenamiento de nueva información.

Estos componentes se aplican dependiendo el tipo de tarea que los alumnos deben resolver. Y así, seleccionando la información relevante frente a la irrelevante o dotarla de coherencia depende en buena medida del conocimiento previo que el alumno tenga por lo que se me hace de mucha importancia que los maestros posean tacto pedagógico para y con sus alumnos ya  que en mis observaciones me pude dar cuenta que los maestros olvidan como dirigirse de forma correcta a sus alumnos y esto hace que los niños se desconcierten lo que provoca no saber cómo realizar una tarea y después esto trae en consecuencias atrasos en clases lo que desencadena más problemas como no poder ver todo el programa por falta de tiempo como lo mencionan los maestros y padres de familia en las dos escuelas.


En este periodo de observación estoy seguro que aprendí muchas cosas gracias a las experiencias contadas por los maestros, el director de la escuela primaria Ricardo Flores Magon y de esto se podrían mencionar 9 puntos importantes que destacan el por que a veces no se da el proceso enseñanza-aprendizaje.
1. No se puede obligar a aprender
El aprendizaje y el desarrollo se dan espontáneamente, en tanto que no se puede forzar sino tan solo facilitarlo.
2. Lo que se necesita o se quiere saber, se aprende antes
No se aprende nada que no esté relacionado con la satisfacción de una necesidad, deseo o para evitar alguna amenaza. La única motivación es la calidad de nuestra supervivencia.
3. Cuando las personas se sienten amenazadas, dejan de aprender
El profesor debe diferenciar el desafío de la amenaza.
4. El profesor debe reconocer las señales del alumno que se siente amenazado
Cuando un alumno no puede seguir, lo que conviene es una pausa. Un sermón no mejorará las cosas.
5. No se puede aprender aquello para lo que no se está preparado
La sugerencia sería la de tener una idea intuitiva de lo que se irá enseñando y ajustarlo a la respuesta del alumno. El interés del alumno indica claramente su preparación para aprender la enseñanza que se le está proporcionando.
6. El alumno puede ceder su responsabilidad al profesor, pero no puede relegársela
El poder del profesor es un poder prestado, circunstancial, en tanto el alumno vaya alcanzado la autonomía. El alumno tiene el derecho y la responsabilidad de decidir su objetivo y el profesor, si él alumno ha decidido ser enseñado, elegir el mejor camino para lograrlo.
7. Cualquier cosa que se enseñe, lo que se enseña es "la propia personalidad"
El alumno aprende sobre sí mismo y sobre el profesor. Un profesor, así, puede proporcionar un buen modelo para el alumno (aunque también puede no hacerlo).
8. El aprendizaje tiene su tiempo
Todo aprendizaje demanda un tiempo para ser asimilado.
9. La "enseñanza" es parte de un contexto de aprendizaje
La esencia del aprendizaje es la creación de asociaciones entre las diversas partes de la teoría sobre el mundo que se activan a la vez consecutivamente, lo que se aprende, queda ligado al contexto que se ha aprendido. Por lo tanto, una de las tareas del profesor es la de variar los rasgos no esenciales del contexto de aprendizaje para que no dominen los contenidos y se fijen los rasgos relevantes.

Las necesidades del profesor
Si el profesor no es comprensivo, difícilmente podrá ayudar a un alumno bloqueado. El profesor debe tener la sensibilidad suficiente como advertir hasta dónde ha llegado el alumno para entender como guiarlo a destino. Un docente que se identifica con el alumno, acaba proyectando sus deseos en él, entonces el miedo al fracaso puede paralizarlo. Es preferible desear el éxito del alumno antes que necesitarlo. En algunos casos, el profesor evita el éxito del alumno simplemente porque necesita a quien enseñar. Y no se trata de una necesidad meramente económica, puede ser una necesidad emocional.
¿Cómo puede un profesor servir de ayuda, entonces? Puede actuar como un director, guiando un curso en particular, creando situaciones o diseñando secuencias de experiencias. O puede actuar como entrenador, dirigiendo las consecuencias de la acción por medio de la recompensa y el castigo.
Suponiendo que el alumno quiera aprender y el problema consista en que el nuevo conocimiento no se integre, el profesor podrá ayudarle indicándole otros tipos de puentes, a través de los cuales establecer conexión:
1. Puentes lógicos: estrategias de deducción que vinculen los conceptos.
2. Puentes analógicos: la metáfora, esto es, establecer una conexión entre un conocimiento existente que posea alguna característica comparable al nuevo conocimiento.
3. Personal: datos de la experiencia personal, esto es establecer un vínculo a través de la propia existencia.
La escuela
Considero a partir de mi observación que para gran parte de los niños, la escuela es un lugar oportuno para la exploración social. Los amigos, el grupo de pares, son motivación suficiente para concurrir a la escuela en muchos casos. Las relaciones escolares son intensas y tienen una gran importancia en nuestras vidas. Pero la escuela, es también el lugar para aprender, para adquirir conocimiento intelectual. El mejor servicio que un compañero (ahorita normalista después maestro) pueda prestarle a un niño es aprender a aprender, desarrollar un conjunto de estrategias útiles para potenciar lo aprendido y desarrollar una actitud de aprendizaje en las diferentes experiencias de la vida.
La sociedad
Por medio de las entrevistas y platicas con los padres de familia puedo decir que la sociedad piensa que la práctica educativa es buena o cumple con su finalidad de enseñar, sin embargo todos creen que se puede mejorar si los maestros pusieran mas empeño, si la organización escolar “le echa más ganas” y sobre todo si el gobierno voltea a ver a las escuelas que han sido olvidadas y algunas viven en casi completo abandono.
Los padres de familia son conscientes de que también ellos pueden aportar más para mejorar la calidad educativa en sus hijos.
Ellos dicen que en teoría la educación debe ser de calidad pero en la práctica no es así por lo que a los compañeros de equipo  a mi nos mencionaban que quieren que os preparemos muy bien para que algún día México cuente con una educación de calidad.
Conclusiones

En este periodo de observaciones concluyo con que la teoría no se cumple en la práctica pero no es porque los maestros o padres de familia no quieran, esto se debe a problemas externos como lo son:

v  Creer que la teoría educacional puede producirse en contextos teóricos y prácticos diferentes al contexto teórico y práctico en el cual se aplica.

v  Es erróneo pensar que esta diferencia  se resuelve, induciendo a los docentes a que acepten y apliquen las teorías que se les están ofreciendo.

v  La teoría de la educación no es una teoría aplicada que dependa de enfoques filosóficos, sociales o de cualquier otra forma de conocimiento, sino que se refiere a una teoría que pretende valorar críticamente lo adecuado de los conceptos, creencias, supuestos y valores incorporados las prácticas educacionales.


v  Cualquier teoría de la educación, debería orientarse a suministrar a los docentes recursos intelectuales que les permitan tomar más en serio sus actividades; que les permita emanciparse de su dependencia de prácticas que se sustentan solamente en la tradición, en lo precedente, en lo habitual; desarrollando modos de análisis e investigación que hagan posible examinar las creencias, valores y supuestos implícitos que sirven de base a los docentes para organizar sus actividades.




No hay comentarios:

Publicar un comentario